La comunidad
Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual (LGBT) de Túnez vio como punta de lanza las
revueltas y este proceso de transición de la sociedad tunecina, buscando que se respeten sus derechos civiles. El
activismo y la organización del colectivo llamado Tunisia Gays (official
page) se dio primeramente de forma virtual argumentando en la página del grupo
oficial de Facebook: https://www.facebook.com/#!/tunisia.Gays
, http://www.livestream/tunisiagays, Twitter : twitter.com/tunisiagay que podría
ser oportunidad para que la comunidad LGBT comenzara a reclamar sus derechos y
que se derogara la represión de la que ha sido presa durante años, aunque si
bien esa represión corresponde a criterios religiosos y culturales propios de
los musulmanes y el islam, las características
y el contexto de Túnez indicaban una posibilidad de reformar el código
penal que criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo.

Apoyados por
organizaciones internacionales principalmente europeas y americanas, pero
también por la organización HELEM, única organización LGBT en Medio Oriente,
con sede en Beirut, emprendió un ciberactivismo que llegó a establecer vínculos con el partido de
izquierda Ettankol quien prometió que
el tema de los derechos de la comunidad LGBT estaría presente en su agenda
política.
Tras las elecciones del 23 de octubre el líder del partido Ennahda fue cuestionado sobre los
derechos humanos, entre ellos los derechos de la comunidad gay, sin embargo
aunque su postura se mantuvo a favor de respetar las libertades de los
habitantes de Túnez entre ellos los de las mujeres, respecto a la comunidad gay
fue tajante en sostener la postura de no proteger “perversiones”.
Sin embargo pese a la postura del dirigente del partido con mayor número de
integrantes en la asamblea general hay partido no ha cesado la lucha por parte
de este colectivo y en Enero de 2012 surge la
revista Gay Day Magazine (http://gaydaymagazine.wordpress.com/2012/02/02/reflexion-etat-de-lieu-de-la-communaute-lgbt-tunisienne/
) quienes han tenido vínculos con la Asociación
Tunecina de Mujeres Democráticas y el partido político Polo Democrático
Progresista que aboga por un sistema democrático basado en la supremacía de la ley, la
separación de poderes y la independencia de la justicia. Además, su programa
prevé la creación de un Tribunal Constitucional y de varias comisiones
independientes de control para garantizar los derechos y las libertades de los
ciudadanos. El partido Ettankol no ha
comentado postura a favor ni en contra de lo que en un principio formo parte
uno de los puntos principales de su agenda política, ¿o fue tan sólo una
estrategia política para poder atraer y tener seguro el llamado ‘voto rosa’?
Esperemos que todo marche bien y que sean respetados los derechos y la slibertades de todos los ciudadanos y en especial de la comunidad LGBTTTI puesto que ha estado oprimida durante años.